viernes, 2 de abril de 2010

Una nueva narratividad de la memoria colectiva.

La artista valenciana Carmen Calvo, comenzó en los años 70 apostando por la pintura en sus tempranas influencias del arte pop y postminimalista, replanteando los presupuestos estéticos del informalismo por un arte más allá de las reglas establecidas, experimental y escrutador, cargado de intimismo y subjetividad.


Las connotaciones fetichistas, vouyeristas, el afán de recuperar la infancia y la memoria histórica residen en la carga nemótica de los objetos encontrados en mercadillos y expuestos en marcos dorados, fotografías anónimas ampliadas, retocadas, collages en los que mezcla fotografía y pintura.


A través de la "Arqueología del resto" heredada del surrealismo genera en sus obras la reconstrucción del pasado mediante la asociación de fragmentos encontrados y materiales dispares que convergen en la síntesis de escultura, pintura, dibujo, instalaciones y fotografía en un marco multidisciplinar.






Como afirma en una de sus entrevistas, "los surrealistas fueron los verdaderos revolucionarios", "el cine se ha convertido en el eje central de la imagen y ese es el nuevo arte, aunque eso no quiere decir que la pintura vaya a desaparecer".


http://www.diarioinformacion.com/cultura/2009/05/06/cultura-carmen-calvo-cree-artista-creador-creador-inventa/882525.html



¿Cuánto hay de fetichismo en su obra?

"Mucho. Mi obra es fetichista en el sentido de que es la recuperación de un objeto, esa fotografía, unos papeles, unos materiales, todo para mi es un tanto fetichista. No sólo por el zapato, la liga o ropa. Todo es fetichismo, no es coleccionismo. Y yo no colecciono, rescato."

http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2006/02/1883/

¿La manipulación de fotografías antiguas en su obra es una forma de redescubrir el pasado o de hacer memoria?





"Puede que exista un punto de mirada al pasado, de memoria, pero realmente estoy hablando de otras cosas. Los temas se repiten aunque cambie el contexto. La vida sigue girando en torno a la familia y a determinados actos sociales. Pero, desde el momento en que cojo una fotografía pequeña y la amplío a un tamaño de dos metros le estoy dando otra dimensión y mi propio criterio, la estoy llevando a otra categoría, y al personaje lo estoy descontextualizando. En pintura, por ejemplo, siempre estamos hablando de paisaje, retrato y bodegón. Sólo cambia la forma de usarlo para poder contar tu propia historia."


http://e-valencia.org/index.php?name=News&file=article&sid=13027

En una estela similar a Carmen Calvo emerge la figura del artista italiano Seb Patane, quien construye mediante fotografías históricas y políticas un revés en su interpretación, desvelando el lado oculto de éstas mediante colores velados, formas pictóricas superpuestas, deconstrucción de los roles y arquetipos que representan, en aras de crear narraciones ficticias que juegan con los títulos de sus obras tales como, "Glorious Fellows! November 1915, 1969", 2009 "recalls the start of fascism" (1915), "Carpathian Walk and A New Winter Plan", entre otras.





















"Strategy of Tension" es una serie creada en Italia, país natal del artista, en el momento en que el gobierno trabajó con grupos fascistas para cometer actos terroristas contra sus propios ciudadanos (1969).







"Chariot, Fool, Emperor, Force " 2009 es un vídeo que juega con la performance y la música compuesta por el propio Seb Patane y el músico Giancarlo Trimarchi. La pieza referencia textos de Alejandro Jodorowski y su interés por los arquetipos y los roles, en los caracteres propios de las cartas del tarot, representándolas a través de máscaras que portan sujetos previamente seleccionados.

















Sin duda uno de los propulsores de la performatividad plástica de la imagen, es John Baldessari, artista americano que en los años sesenta se negó a seguir la corriente formalista y autoexpresionista de la postguerra y optó por emplear un lenguaje ligado al arte conceptual mediante la apropiación de fotografías y textos vinculados a la historia del arte:"Pure beauty"1966 y "An artist" la serie "Goya" 1997, fotos fijas de escenas de películas "The violent space" 1975-1976 y la serie "Stream of violence: From front to Torrent" 1966, entre otras.














Baldessary representa el suceder entre la imagen, la palabra y la fotografía borrando los límites entre alta y baja cultura, recurriendo a un nuevo modo de contar derrumbando arquetipos en un constante recurrir a la memoria colectiva, de modo parecido al hacer de Carmen Calvo y Seb Patane, abriendo la posibilidad de un marco donde imaginiería y realidad hagan de lo propio lo universal, del fragmento la letanía.


¿Cuál diría usted que es su primera epifanía, cómo comenzó todo?

-La primera epifanía fue la decisión de convertirme en artista. Empecé a dar clases en una escuela pública y pintaba los fines de semana aunque yo quería ser un trabajador social, porque me parecía que el arte era una forma de masturbación y no ayudaba a nadie. Enseñando a esos jóvenes me di cuenta de que ellos tenían mayor necesidad de arte que yo, por lo que me dije que tendría que estar haciendo algún bien, así que decidí continuar con el arte.






jueves, 1 de abril de 2010

El poder de las ruinas


Entre la destrucción del pasado y la construcción del futuro sitúa Rong Rong el leitmotiv de sus obras.
Artista nacido en Zhangzhou, provincia de Fujian China, en 1968, emergió en la decáda de los ochenta y noventa como uno de los fotógrafos más relevantes en contrapartida a sus coetáneos, que por medio de la performance y el happening, propulsaron el arte chino en el panorama contemporáneo.


 


 
Como afirma la comisaria de la exposición "Rong Rong & inri. El poder de las ruinas. Entre destrucción y construcción de la ciudad global", celebrada en la Casa Asia-Madrid en 2008, "No hay transformación sin destrucción, y lo que se pretende mostrar en esta exposición es cómo experimenta este fenómeno el artista, que a partir de entonces asocia la vida doméstica a la fragmentación de la ciudad y los desalojos consecutivos de los que es objeto".

Según Wu Hung, académico, comisario y crítico de arte, el académico, las imágenes de ruinas preexistentes que infunden la nostalgia del pasado entre lo pintoresco y lo sentimental, siempre se han conectado intrínsecamente a importantes acontecimientos políticos y sociales. "No obstante, sea cual sea el uso de la representación de las ruinas, éstas alteran el significado que puede ir desde la exaltación de la nacionalidad y los nacionalismos a la reivindicación de la identidad. De ahí que se pueda distinguir entre el valor de la representación de las ruinas en los años 70 y 80, y la importancia que adquieren de nuevo las imágenes relacionadas con la destrucción, la fragmentación en el arte chino experimental de la década de los 90", insiste la comisaria.

 
 
 
 
 
 




En series como las realizadas en los suburbios chinos de Pekín, confiere a sus imágenes una mirada antropológica que excruta la miríada de restos que subyacen demolidos ante el acontecer urbanístico de China.











 
Quehacer cercano al de Rong Rong, está el arte deconstructor del arquitecto Gordon Matta-Clark, quien dice, "La auténtica naturaleza de mi trabajo con edificios está en desacuerdo con la actitud funcionalista, en la medida en que esa responsabilidad profesional cínica ha omitido cuestionar o reexaminar la calidad de vida que se ofrece".

De quien Dan Graham afirmó a propósito de su obra,"Los arquitectos construyen,los artistas destruyen".
Así es como descubrimos en él un auténtico artista del espacio, que estrecha lo binario con lo elemental, lo vertical con lo horizontal, lo lleno con lo vacío, el interior con el exterior, a través de cortes, hendiduras, fragmentos, agujeros, precariedad y posibilidad al unísono.




"Su obra, que él se encargó de definir como 'hermenéutica marxista', posee la belleza convulsa de un tiempo de crisis vivido desde la lucidez".



"Tengo interés en una expedición al subsuelo: una búsqueda de los espacios olvidados y enterrados bajo la ciudad... Esta actividad debería sacar el arte de la galería e introducirlo en las cloacas".



"Matta-Clark buscó en la arquitectura espacios internos más allá de la geometría construida".






 

 



martes, 23 de marzo de 2010

Fotografía y Pintura

En las obras del artista polaco Slawomir Elsner, emergen diálogos entre la fotografía y la pintura, generando una plasticidad de carácter proyectual, a medio camino entre el dibujo y el azar, evocando con un tono apersonal, la deslumbrante belleza catastrófica de lo cotidiano.

Su serie "Windows of the world", lo componen obras pictóricas basadas en fotografías tomadas por él mismo, del "Wolrd trade center "en 2001:


La peculiaridad de las tomas, reside en el hecho que fueron tomadas en el interior del ahora inexistente club americano "Windows on the world", situado en la planta 107. Así, entre lo documental y lo personal, lo público y lo privado, la obras toman cuerpo en la memoria colectiva.


"Kilotiny" 2005, la componen una serie de dibujos basados en fotografías militares en recuerdo de las pruebas nucleares tomadas por la armada estadounidense desde 1940.







En la serie "Landscapes 2003", hallamos de nuevo un fuerte calado político, en la variedad de fotografías de prensa, que previamente selecciona, con motivo del ataque de las tropas americanas a Iraq.

Del mismo modo, el dibujo se sitúa como protagonista en "My country" 2004´. Series en las que el grafito y el color reproducen fotografías de prensa, rememorando el incendio cerca de Los Ángeles que destruyó cientos de espacios reservados.


"Panorama 2006", son una docena de pinturas basadas en imagenes procedentes de la revista de ilustración "Panorama" 30 años atrás (1976), fecha de nacimiento del artista.
Al aprovechar los fallos técnicos en la impresión de las fotos, baja calidad, junto a ciertas técnicas pictóricas, genera una leve distorsión de las representaciones, granulando la imagen hasta desgastarla, evocando su permanencia en desuso.

"Paintings 20055", la componen fragmentos de pinturas instintivas que yacen en la corrosidad de una pared, los vacíos de su descascarillado y la informalidad urbana como trazos de las marcas de sus transeuntes en "Old street" 2005.





"Untitled 39 (U beaty)" 2004, una de las pinturas que recuerda el valor
estético de la efímera arquitectura propia de los kioskos polacos.

viernes, 19 de marzo de 2010

Energía cinética hecha danza

Ana cembrero Coca, Valencia 1983, directora y coreógrafa, despuntó en San Petersburgo 2006 con su primera obra "Caja de música" justo al acabar la carrera de Bellas Artes y Animación en la San Carlos de Valencia.

En 2008 fue a Bruselas, donde junto con Jorge Piquer desarrolló un colectivo artístico denominado "Laignorancia.com", del que afirma, "No es una productora, pero tampoco es una compañía de danza. Es interdisciplinar", convencida de que "el futuro de la danza, para que llegue a todo el mndo, y sea accesible desde cualquier punto y espacio, será multimedia".

"Cinética" fue descrita por un miembro del jurado del Dance of Camera como "un poema cinematográfico que coloca a las mujeres bailarinas en una atmósfera surrealista, natural e íntima con una belleza misteriosa y un sentimiento inexplicable".



"Le corps encerclé" 2007, fue una de sus colaboraciones bajo la dirección de Mathilde Troussard, en la que trata la noción cuerpo-intervalo entre cuerpo psíquico y cuerpo virtual e interroga sobre la intimidad del cuerpo informe a través de sonidos y de la interpretación de éste por el espectador.



Vemos un cuerpo hecho de sensaciones, texturas, olores, elasticidades, maleabilidad, entre gestualidades minimalistas, al servicio de un pensamiento y de una movilidad características de la propia bailarina.


Este estatismo de calado onírico guarda estrecha relación con Robert Wilson(1941), artista multidisciplinar cuyas coreografías, inspiradas en el teatro oriental, generan una puesta en escena donde la velocidad de cada movimiento queda suspendida en una pausa que avanza relentizada hacia el intento de posibilitar un silencio lleno de movimiento interiorizado.





Así mismo, la orda surrealista que envuelve su puesta en escena, con obras tales, "Fausto"2008, "Persephone", 2001, "Poetry" con Lou Reed 1997,"Shakespeare" 1985, "Einstein on the beach" 1976, "The civil wars" 1984, "Hot water" 2000, "Madama Butterfly", entre otras, que generan un diálogo directo, vinculando imperceptiblemente una mínima gestualidad a cada nota musical, parafraseando el silencio de la mímica mediante cuerpos teatralizados entre colores y alurdes, emergiendo al espectador en el interior de un cuadro surrealista donde el minimalismo prima en completo.






"El martirio de San Sebastián"
forma parte de una de sus óperas, en la que de nuevo vemos una constante en sus obras, cuerpos dionisíacos, andróginos, seres informes, enmascarados, mitologías cuestionadas, tabús desencajados, la primacía del "menos es más", en este caso, bajo la maestría de Debussy.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Lo absurdo de la realidad con sentido del humor.

"Si se puede definir el humor como algo capaz de poner en cuestión lo establecido y reflejarnos lo absurdo evidente de nuestra realidad, algo capaz de cambiar la hiperseriedad de nuestras actitudes para hacernos llegar, con ello, a la verdadera madurez del razonamiento, no puede negarse entonces el sentido del humor que, inteligentemente planteado, caracteriza el trabajo del artista austríaco Erwin Wurm."



"Alguien dijo en una ocasión que el humor es una afirmación de la superioridad del ser humano ante las otras criaturas del planeta. Lo que es cierto es que el humor es una de las terapias más inteligentes, que nos inmuniza ante el peso de la previsible cotidianidad, poniéndonos en alerta sobre cómo nos tomamos la realidad demasiado en serio. El sentido del humor nos permite siempre poder pensar, como decía Malraux: "Tout peut toujours être pire" ("Todo podría siempre ser peor").







"La obra de Wurm (Bruck/Mur, 1954) ha sido definida en ocasiones como conceptual, relacionándola con diferentes lenguajes alternativos, debido quizás a la variedad de medios que este artista utiliza (vídeo, fotografía, accionismo), así como a la peculiaridad de algunos de los materiales a los que recurre (desde bolígrafos o pepinillos hasta ropa usada). Sin embargo, un análisis detallado de su trabajo nos desvela una obra de carácter eminentemente escultórico -en su mayor parte- y que se define por una serie de "categorías" siempre presentes, planteadas no de manera aislada, sino correspondiéndose entre sí cual una red de causa-efecto-causa."

¿Cómo ser políticamente incorrecto...?






"Instrucciones para la holgazanería"2001, entre las que se incluyen las propuestas Fantasea sobre el nihilismo, Quédate en pijama todo el día, o Muéstrate indiferente ante todo; "Esculturas de un minuto",



"59 posturas, vídeo 1992", "cara, mil retratos, 93-94 entre otras obras, muestran las múltiples posturas y contorsiones de un cuerpo performado en su descontextualización. Acciones que estrechan lo serio con lo absurdo generando una dramaturgia cercana a lo onírico, en consonancia con la ironía existencial del Teatro del absurdo de los 40-60, más allá de cualquier lógica preestablecida.

"La dialéctica entre vacío y materia, las posibilidades intrínsecas de los materiales, el diálogo entre escultura y objeto no escultórico, el cuerpo como soporte y la idea de transformación; estas "categorías" escultóricas están prácticamente siempre presentes en la variada obra de Erwin Wurm, aunque la finalidad de su planteamiento sea la de llevar al límite sus significados y poner en cuestión la "categoría" misma -¿la más esencial?- que define la escultura como lenguaje artístico clásico: su propia perdurabilidad."

(Extracto entrecomillado procedente de la Revista Internacional de Arte, Lápiz nº 215 julio 2005.)

Con una seriedad más afianzada se posiciona la obra de John Coplans, crítico de arte, comisario, y redactor de revista, lanzó Artforum por querer mostrar su prerrogativa ante la visión antiintelectual del arte del departamento de La Universidad de California en Berkeley donde estuvo trabajando).






A los 60 años, Coplans erigió su trayectoria personal hacia la creación plástica, expresada en una serie de autoretratos fotográficos que muestran cierta consonancia abyecta con la obra de Wurm, pero de una visceralidad mucho más cruda, donde el rostro subyace ante un cuerpo desfragmentado apenas reconocible, contrapuesto al entendimiento cartesiano, que lidia con el "Teatro de la Crueldad" de Antonin Artaud.